¿Te sientes agobiado con los exámenes, el trabajo o simplemente la vida? Puede que la respuesta esté más cerca (y más placentera) de lo que crees. El sexo reduce el estrés, y no lo decimos solo por decir: la ciencia lo confirma y tu cuerpo lo respalda.
Hoy te contamos cómo el sexo —sí, el de verdad, con consentimiento y ganas— puede ser una de las mejores formas de cuidar tu salud mental. Spoiler: también aplica el sexo contigo mismx.
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué pasa en tu cuerpo cuando tienes sexo?
Durante el sexo (y especialmente durante el orgasmo), tu cuerpo entra en un estado de explosión bioquímica:
-
Se libera oxitocina, conocida como la “hormona del amor y el apego”.
-
Aumentan los niveles de dopamina y serotonina, los neurotransmisores del placer y la felicidad.
-
Baja el nivel de cortisol, la hormona del estrés.
-
Y, si terminas con un buen orgasmo, llega la prolactina, que te deja esa sensación de paz post-polvo.
Esta mezcla es como una pócima mágica antiestrés. Así que sí: el sexo reduce el estrés de forma natural.
Lo que dice la ciencia
Un estudio publicado en Biological Psychology (2005) encontró que las personas que tenían relaciones sexuales con penetración vaginal de forma regular tenían una mejor respuesta al estrés, medida a través de sus niveles de presión arterial.
Otra investigación publicada en el Journal of Sexual Medicine (2010) concluyó que el sexo no solo mejora el estado de ánimo, sino que reduce los niveles de ansiedad y tensión mental, especialmente cuando se practica con afecto y conexión emocional.
Y si no tienes pareja, tranqui: un estudio de 2020 demostró que la masturbación también puede tener efectos positivos similares en el manejo del estrés. El orgasmo, en todas sus formas, sigue siendo una herramienta terapéutica poderosa.
Sexo y salud mental: más conectados de lo que crees
La relación entre sexo y bienestar emocional no es casual. Tener una vida sexual activa y satisfactoria puede ayudarte a:
-
Dormir mejor 💤
-
Mejorar tu autoestima 💪
-
Disminuir la ansiedad 😌
-
Conectar mejor con tu pareja ❤️
-
Sentirte más presente y menos atrapado en tus pensamientos 🤯
¿Lo mejor? No hace falta hacerlo todos los días. Según un estudio de la Universidad de Toronto-Mississauga (2015), las parejas que tienen sexo una vez por semana son más felices, sin necesidad de una súper frecuencia.
¿Y qué pasa si no tengo sexo?
No pasa nada. Este no es un “manual del buen amante”, sino una invitación a ver el sexo como parte del autocuidado. Si no tienes relaciones o no te apetece, puedes explorar otras formas de liberar tensión:
-
Ejercicio
-
Meditación
-
Baños calientes
-
Masturbación consciente
Lo importante es encontrar lo que te relaje y te haga sentir bien en tu cuerpo.
Sexo con conciencia: clave para que funcione
No vale cualquier tipo de sexo. Si la experiencia te genera incomodidad, culpa o estrés, los beneficios desaparecen. Para que funcione como desestresante, el sexo debe ser:
-
Consensuado
-
Placentero
-
Libre de presiones
-
Seguido de una sensación de bienestar, no de culpa
El “buen sexo” no siempre tiene que ver con lo técnico. Muchas veces se trata de cómo te sientes antes, durante y después. La clave está en la intimidad emocional y la conexión con tu cuerpo.
El rol del sexo en tiempos de ansiedad (sí, como ahora)
Vivimos tiempos de pantalla, prisas y estrés constante. Y aunque el sexo no es una cura mágica, puede ser un gran aliado para tu salud mental. Ya sea con pareja o sin ella, introducirlo en tu rutina de autocuidado puede ayudarte a:
-
Cortar con el bucle de pensamientos negativos
-
Volver a conectar con tu cuerpo
-
Recuperar el placer (sin culpa)
-
Aumentar la oxigenación cerebral y mejorar el humor
¿Cómo practicar sexo más consciente y desestresante?
Aquí van algunos consejos para convertir el sexo en una herramienta antiestrés real:
🔥 1. Prioriza el placer, no el rendimiento
No se trata de durar más o hacer piruetas. Se trata de disfrutar y soltar tensiones. No hay cronómetro ni puntuación.
🤝 2. Comunícate
Decir lo que te gusta (o no te gusta) reduce la incomodidad y te ayuda a estar más presente.
🧠 3. Céntrate en el aquí y ahora
Apaga el móvil, pon una luz cálida y olvídate de los pendientes. El sexo es mejor cuando la mente se queda en el momento.
😌 4. Prueba nuevas formas de conexión
Besos largos, caricias lentas, abrazos… A veces no hace falta llegar al orgasmo para obtener todos los beneficios.
Sexo vs. otros desestresantes: ¿qué tan eficaz es?
Comparado con otras actividades relajantes como yoga, meditación o ejercicio, el sexo tiene una ventaja: combina lo físico, lo emocional y lo sensorial.
Además, es una forma de liberar tensiones acumuladas que no requiere equipo, ni horarios, ni apps. Solo necesitas intimidad, conexión y muchas ganas.
¿Y qué hay de la masturbación?
¡Todo bien con masturbarte! De hecho, es una forma súper válida de autocuidado. Muchos expertos coinciden en que la masturbación:
-
Reduce el estrés
-
Mejora el estado de ánimo
-
Favorece el sueño
-
Ayuda a conocerte mejor sexualmente
Y lo mejor: no tienes que rendir cuentas a nadie. Solo tú, tu cuerpo y tus ganas de sentirte mejor.
Recuerda: tu salud mental también se cuida desde el placer
El sexo reduce el estrés. No como solución mágica, pero sí como una herramienta poderosa para volver al cuerpo, al presente y al placer. Sea en pareja, contigo mismo o en otras formas de intimidad, el sexo es salud emocional.
Dale un lugar al placer en tu vida
No hace falta tener una vida sexual de película para sentir los beneficios. A veces basta con un encuentro íntimo, un orgasmo, una caricia compartida…
El sexo no debería ser una fuente de presión, sino una manera más de cuidarte. Si te apetece, si te hace sentir bien y si es consentido, entonces sí: estás haciendo lo correcto.
¿Te interesa saber más sobre salud sexual, bienestar y autocuidado? En Easydona promovemos una sexualidad informada, sin tabúes y conectada con el bienestar. Si quieres aprender más sobre temas íntimos o tienes dudas sobre cómo cuidar tu salud sexual, rellena nuestro formulario y hablamos sin compromiso.
¿Has pensado en donar óvulos?
Referencias bibliográficas:
-
Brody, S. (2006). The relative health benefits of different sexual activities. Journal of Sex & Marital Therapy. https://doi.org/10.1080/00926230600935075
-
Charnetski, C. J., & Brennan, F. X. (2004). Sexual frequency and salivary immunoglobulin A (IgA). Psychological Reports. https://doi.org/10.2466/pr0.2004.94.3.839
-
Brody, S., & Krüger, T. H. C. (2006). The post-orgasmic prolactin increase following intercourse is greater than following masturbation. Journal of Psychophysiology. https://doi.org/10.1027/0269-8803.20.2.117
-
Muise, A., Schimmack, U., & Impett, E. A. (2016). Sexual frequency predicts greater well-being, but more is not always better. Social Psychological and Personality Science. https://doi.org/10.1177/1948550616662128